miércoles, 12 de agosto de 2015

Semana política







29 de julio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.


  1. Desarrollo Social: continua el debate.

  2. Policias en México.

  3. Nuevas tecnologías y Desarrollo.

  4. El caso Narvarte y la escasa fe en la procuración de Justicia.


Desarrollo Social: continua el debate. El debate sobre cómo acabar con la pobreza no termina. Un nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización, presenta las reformas e instrumentos más recientes puestos en marcha por los países de América Latina y analiza el contexto social y económico de las políticas públicas de protección social. La idea es observar como se van construyendo los Estados de Bienestar en América Latina; es decir, como se va incrementado la inversión social y cómo se han introducido innovaciones en las políticas que combaten la pobreza. Es importante notar, en este punto, el por qué es importante esta publicación: México es el único país de la región que no ha reducido la pobreza en más de 20 años. Entonces, no estamos hablando de experiencias aplicadas en países lejanos, sino cercanos en cultura y con más o menos los mismos problemas estructurales. La CEPAL reflexiona sobre las políticas públicas, los programas y los marcos regulatorios que, desde un enfoque de derechos, están permitiendo ampliar la cobertura y las prestaciones de la protección social en América Latina con miras a su universalización. A través de los instrumentos de políticas y programas que se exponen y discuten, se pretende ofrecer claves técnicas y programáticas que contribuyan al ensamblaje y la coordinación de las políticas públicas en sistemas consistentes y sostenibles de protección social. Por ejemplo, un Estado de Bienestar debe tener claro que la protección social es un proceso que acompaña en las distintas etapas de la vida –primera infancia e infancia, adolescencia y juventud, etapa activa y reproductiva, y tercera edad- y está centrado en los derechos, demandas y necesidades de la población. Combinando las orientaciones normativas, la acumulación de conocimiento técnico y los avances en el marco de la protección social con enfoque de derechos y énfasis en la idea de ciclo de vida, se brinda al lector no solo una caja de herramientas restringida a la técnica puntual, sino también una discusión de economía política. Son tres grandes retos: la mejora de los sistemas de pensiones, la ampliación del acceso a la salud y la formalización de los trabajadores. Es así que entre los logros alcanzados en la región se encuentran:

  • La cobertura de los programas orientados a familias que viven en condiciones de pobreza aumentó de 5,7% de la población total de la región en 2000 a 21,1% en 2012.

  • La proporción de personas de 65 años y más que reciben pensiones pasó de 37,0% en 2002 a 41,9% en 201.

  • Entre 2002 y 2011, el porcentaje de la población ocupada afiliada a un sistema de pensiones subió de 46,1% a 55,4%, en tanto que aquellos afiliados a un sistema de salud pasaron de 54,4% a 66,4%.

Quizá la parte más interesante de la reflexión de CEPAL radica ubicar los temas transversales que son claves para lograr el estado de bienestar, como el enfoque de derechos, el rol de los pactos sociales y la coordinación de las instituciones a cargo. Se trata además el seguimiento y evaluación de las políticas y programas públicos y se examina el financiamiento y la inversión en protección social. Consulte el enlace de CEPAL en: http://hdl.handle.net/11362/38821


Policías en México. Siempre se habla de la corrupción de la policía como una de las causas de la inseguridad que vive el país. Si bien es difícil saber por qué una persona decide corromperse, el estudio de la Causa en Común, Radiografía de las Policías, presenta una problemática que podría darnos una idea de esta situación: desde restricciones constitucionales que limitan el desarrollo de la policía, hasta un Sistema Nacional de Seguridad Pública débil que no da seguimiento a los recursos que les otorga a los estados. El estudio va más lejos y apunta que se ha incumplido con la dignificación de la policía ya que se les sigue denostando y tienen menos herramientas para hacer frente a los grandes delincuentes. Según Causa en Común, la realidad policial está marcada por uan fuerte vocación, elementos que trabajan en turnos de 24 horas, con un bajo salario, sin mucha capacitación, con escasa seguridad en su carrera, con mandos que abusan de ellos y con autoridades estatales que mal invierten el dinero destinado a su profesionalización. Entre otros datos que nos describen la realidad policial están:

  • En nuestro país hay 2.24 policías por cada mil habitantes, siendo los estados de Tamaulipas, Veracruz y Coahuila los que tienen más baja tasa con 0.89; 1.04 y 1.11 respectivamente, y los de tasa más alta son Morelos; Distrito Federal y Quintana Roo con 4.98, 4.88 y 4.24 respectivamente -incluyendo policías estatales y municipales-. Esta tasa obedece a una combinación de factores que van desde la depuración de sus elementos, hasta la falta de incentivos para que los jóvenes vean en la Policía una forma de vida que ocasiona bajo reclutamiento.

  • En la relación salarial, Chiapas es el Estado que más bajo salario ofrece a un policía estatal con $4,374.12 mensuales, y Baja California el más alto con $19,800 mensuales. En este rubro sólo Aguascalientes, Colima, D.F., Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Querétaro tienen sueldos ajustados y homologados a una escala jerárquica. El foco rojo está en Durango donde no importa el grado, cargo, ni el tiempo de pertenencia en las corporaciones, ya que todos los policías estatales perciben el mismo sueldo de $10,172.00 mensuales.

  • En cuestión de horarios, persiste el uso de modelos mixtos que operan según necesidades del servicio y en los cuales existe una desproporción de criterios. En Estados como Campeche, Chiapas, Colima, DF, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas y Zacatecas prevalecen los turnos de 24x24, mientras que en estados como Veracruz existen modelos de acuartelamiento donde trabajan de 15 a 20 días, por 3 a 6 días de descanso, o en Guerrero que laboran 21 días al mes por 7 de descanso, mientras que en Nuevo León utiliza horarios de 12 x12 durante 15 días por 5 de descanso.. Esto contrasta con los Estados de Baja California, Baja California Sur y Querétaro donde tienen jornadas de 8 horas, que son horarios respetuosos de la vida personal y familiar.

  • En términos de carrera policial resultó preocupante que sólo Baja California, Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro cuenten con una comisión o dirección encargadas de articular los procesos y programas que permiten el desarrollo policial en la institución, y que sólo en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, DF, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Yucatán se tenga un proceso claro para las promociones y ascensos de los policías.

  • Finalmente, el Control de Confianza, que fue una de las primeras exigencias ciudadanas para recuperar confianza en la Policía, muestra avances importantes. Sin embargo solo Campeche, Coahuila, Querétaro, Tamaulipas, Nuevo León y Puebla han dado de baja a la totalidad de los policías estatales no aprobados. En ningún caso se emite el Certificado Único Policial señalado en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que dé certidumbre a los trabajadores policiales de haber logrado el proceso completo de evaluación y permita su desarrollo profesional.

Consulte el estudio en: http://causaencomun.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/Radiografia-policial-en-MX_-27072015.pdf


Nuevas tecnologías y desarrollo. La semana pasada, nuestro país fue sede de un encuentro regional con el objetivo de analizar el impacto de las nuevas tecnologías en los gobiernos de América Latina. El documento que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La nueva revolución digital, preparó para esta ocasión consideró el dinamismo tecnológico y las tendencias marcadas por la ubicuidad de Internet, la convergencia tecnológica, las redes sociales, la economía digital, el gobierno electrónico y la analítica de grandes volúmenes de datos, sin dejar de lado las necesidades pendientes de resolver en materia de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo es facilitarle a los gobiernos el adaptarse a tecnologías que surgen cada día y, que, en su mayor parte, son importadas. El documento presenta 24 objetivos, interdependientes y complementarios entre sí, divididos en cinco áreas de acción:

1. Acceso e infraestructura que incluye: Masificar y universalizar el acceso a servicios digitales. Promover la coordinación regional en la asignación y uso del espectro radioeléctrico. Fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones regional y subregional. Estimular la inversión en redes de nueva generación de banda ancha. Revisar y apoyar los procesos de adopción de la televisión digital terrestre.

2. Economía digital, que contempla: Desarrollar y promover tanto la industria de las TIC tradicionales como los sectores emergentes. Aumentar la productividad, el crecimiento y la innovación de los sectores productivos mediante el uso de las TIC. Potenciar el comercio electrónico a nivel nacional y regional. Incentivar la adopción y el desarrollo de las nuevas tendencias tecnológicas en los sectores público y privado. Impulsar políticas públicas dirigidas a fortalecer el ecosistema de emprendimiento digital regional y su inserción internacional.

3. Gobierno electrónico que debe: Masificar la disponibilidad de trámites y servicios en línea interoperables. Crear espacios de intercambio de experiencias y colaboración entre instituciones públicas de la región. Incentivar la adopción de servicios de computación en la nube en los gobiernos. Promover iniciativas de datos abiertos de gobierno.

4. Inclusión social y desarrollo sostenible: Fortalecer la institucionalidad de las políticas sobre TIC en educación. Fortalecer las políticas sobre TIC en salud. Promover políticas de prevención y atención en materia de emergencias y de desastres. Promover el desarrollo de marcos normativos sobre teletrabajo. Promover una perspectiva integral de igualdad de género en las políticas públicas. Asegurar el acceso a los grupos vulnerables.

5. Gobernación, tras lo cual se debe buscar la forma de: Promover la seguridad y la confianza en el uso de Internet. Promover la prevención y el combate del cibecrimen. Incentivar la participación coordinada de América Latina y el Caribe en la gobernanza de Internet. Impulsar los marcos institucionales necesarios para la articulación, monitoreo y promoción de las políticas en materia digital.

Hay que entender una cosa: estamos hablando de la gestión de la innovación, cuya aplicación es hoy una necesidad. Los distintos gobiernos, inmersos en la brecha digital, no pueden hacer frente a los nuevos productos, servicios y procesos de producción. Pero: no siempre pueden ser desarrollar sus objetivos o, incluso, difundirlos. Un plan de TICS, entonces, se torna indispensable. Es claro que la innovación es una actividad compleja y diversificada, con muchos componentes que interactúan entre sí al nivel nacional. La innovación, entendida como la aplicación exitosa de conocimientos o técnicas de nuevas formas o para nuevos propósitos, tiene que ver con explotar nuevas oportunidades rentablemente. Desgraciadamente, ahí todos los gobiernos fallan. Consulte el documento en: repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/S1500587_es.pdf?sequence=1


El caso Narvarte y la escasa fe en la procuración de Justicia. El caso Narvarte ha puesto en entredicho a a la procuración de justicia en el país. Esto porque ha conjugado dos situaciones que han desequilibrado (más) la balanza de la Justicia. En primer lugar, la ciudadanía ha señalado a Javier Duarte, gobernador de Veracruz como responsable de la situación de inseguridad para los periodistas en dicho estado. Desde el mismo momento del suceso, el clamor contra el gobernador se hizo presente. Incluso, en un mensaje varios días después, tuvo que reconocer que había fallado al no poder asegurar la seguridad de sus ciudadanos.. Sin duda, Duarte atraviesa momentos delicados y está en riesgo su propia legitimidad como gobernante, dependiendo de los resultados y la credibilidad de la investigación. Es importante resaltar que de acuerdo a los propios datos de la Procuraduría General de la República (PGR): Veracruz es una de las regiones más peligrosas para la prensa en el país y desde el año 2000 se han registrado 18 asesinatos de periodistas en el estado. Es más, 14 asesinatos se han cometido con Duarte como gobernador. El derecho a la información y a la disidencia, en su gobierno, estará siempre vinculado a ese dato. En segundo lugar, el homicidio de Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Mile Virginia, Alejandra Negrete y Rubén Espinosa -en un departamento en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México- se da en una sociedad no acostumbrada a esa clase de situaciones. Estas situaciones muestran el gran interés mediático en el caso. Por lo tanto, se debe destacar la importancia de la comunicación oficial de las instituciones del sistema de justicia y, en particular, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La Procuraduría capitalina ha declarado con ligereza ante medios de comunicación, desde ventilar líneas de investigación hasta señalar móviles como el del feminicidio sin que se confirmen antes dichas hipótesis. La circulación de información oficial contradictoria sobre los hechos ha sido criticada por una serie de organizaciones de derechos humanos, algunos muy prestigiosos como Artículo 19. Lo más preocupante es la filtración de la declaración del único detenido hasta el momento. Este tipo de filtración de información no sólo compromete el resultado de una investigación, porque los responsables del caso continúan prófugos, evidencia además la falta manejo responsable de información al interior de la institución. Preocupa que cuando no actúan de forma opaca, respecto a datos que debieran ser públicos, las instituciones del sistema de justicia comunican datos sensibles que pueden llegar a entorpecer la investigación, confundir al público, o peor deshilar el avance de fiscales. Al respecto hay que apuntar que las instituciones de Procuración de Justicia no pasan por mejor momento, después de los casos Iguala y Tlatlaya será reforzada. Si algo le enseñan esas experiencias a la PGJDF es que sin credibilidad los posibles resultados de la investigación pueden ser fácilmente negados. El mensaje a la ciudadanía es que la PGJDF es opaca cuando debiera ser transparente; a la vez, muestra una gran irresponsabilidad cuando debería ser cautelosa. Por supuesto, esto afectará la vida pública en la Ciudad de México, y a la propia institución. La posibilidad de reformar y actualizar la justicia capitalina quedará cada día más lejos. El interés y las especulaciones de la ciudadanía en un caso de esta relevancia son inevitables, por ello la responsabilidad de las autoridades es cumplir efectivamente con sus tareas de procuración de justicia para construir una opinión pública favorable a las instituciones. Por si no fuera suficiente, el tratamiento que este multihomicidio deja entrever las múltiples deficiencias que la PGJDF y las demás procuradurías tienen en materia de investigación. Si en este caso, mediático, que ha disparado sus dardos contra un gobernador, no está correctamente ordenado sería ingenuo pensar que las otras 164 mil muertes dolosas reportadas a nivel nacional, entre 2007 y 2014, han recibido un trato distinto. Las comunicaciones confusas, opacidad, contradicciones y re-victimización son elementos cotidianos de las instituciones del sistema de justicia en México. Por ello no sorprende el porcentaje de delitos que no se denuncian, un 93.8% a nivel nacional y 83.6% en el Dsitrito Federal. En la peor de las circunstancias la desconfianza en las instituciones del gobierno puede derivar en escenarios caóticos. En específico, en la posibilidad de que las personas dejen de considerar la vía institucional como un mecanismo viable para la solución de conflictos y, por ende, intenten procurarse justicia de forma autónoma o también la emergencia de quienes desean mano dura, abriéndole la posibilidad a gobernantes de extralimitar su poder.


Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma






--



miércoles, 5 de agosto de 2015

Semana política







29 de julio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.

1. Diabetes: el mal endémico de la salud pública.

2. El dólar vuela.

3. Un gobierno en caída.

4. Otra vuelta de tuerca: México ante la crisis económica China.


Diabetes: el mal endémico de la salud pública. La diabetes mata a 78,000 mexicanos al año, es la segunda causa de muerte en el país tras las enfermedades cardiovasculares. Son los datos que presenta un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Salud (SSA) con el Instituto Nacional de Geografía y Estadistícia (INEGI). Lo curioso de este mapa es que el poder adquisitivo en cada Estado marca también importantes diferencias entre regiones. Por ejemplo: la enfermedad afecta más y es más letal entre los habitantes del norte, mientras que entidades situadas al sur, albergan las tasas más bajas. En el Distrito Federal fallecen hasta tres veces más personas que en Quintana Roo, los dos extremos en los resultados del país. El INEGI aporta una seri de de datos al calcular que por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejerce sobre el sistema de salud, la diabetes puede afectar de manera importante a la productividad de las empresas, el desempeño escolar, y el desarrollo económico del país, así como comprometer la viabilidad de México como nación de continuar a dicho ritmo el patrón patogénico. Las instituciones de Salud invierten hasta el 15% de sus recursos en atención a esta dolencia. No es gratuito sostener que la diabetes tiene en jaque al sistema de salud pública por el control y el tratamiento de las complicaciones crónicas que conlleva. Los datos presentados por el INEGI y la SSA permiten saber conocer el precario acceso a la atención primaria y hospitalaria en México en relación con la diabetes, a saber:

  • Los pacientes pagan más del 50% de lo coste total de los tratamientos, pese estar subvencionados. La proporción de médicos familiares por habitante y el número de camas están entre los más bajos. Solo Estonia y Turquía gastan menos en salud en relación a su PIB que México.

  • El sobrepeso y la obesidad afectan a 48,6 millones de mexicanos adultos. México es el segundo país con más personas obesas del mundo, solo por detrás de Estados Unidos. Son 40 millones y otros 20 con sobrepeso, lo que significa que al 52% de los mexicano le sobran kilos. La obesidad fue más alta en mujeres (37,5%) que en hombres (26,8%), y en las localidades urbanas que en las rurales, un 28,5% más. El 71% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo II. La tipo I o diabetes juvenil (de origen genético) sólo representa el 3% de los casos.

  • México es una de las 10 potencias mundiales en comida basura y el primer productor de Latinoamérica. Los alimentos prefabricados que rebosan grasa, azúcar, sal y componentes químicos han ido desplazando en los últimos años a los cereales, las legumbres o las verduras frescas, base de la dieta tradicional mexicana.

  • La mitad de la población mexicana no hace nada de ejercicio físico, según el INEGI. Las razones de ello van desde la falta de tiempo (18%), problemas de salud (17,4%) y cansancio por el trabajo (15%).

  • México lidera la clasificación de los países donde más horas se trabaja. La jornada media dura 2.228 horas anuales, el doble que Alemania, por ejemplo y el triple que España o Grecia. Aún así, la productividad del país es las más bajas en los países de la OCDE.

Últimamente, se han publicado todo tipo de estudios científicos sobre si el mexicano es propenso genéticamente a la diabetes o no. Hasta ahora, la controversia científica no termina. Leyendo los datos del INEGI cabría concluir que si bien la condición genética es un factor, aunque lo más determinante es la dieta y el ejercicio. Consulte lso datos en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf



El dólar vuela. Durante las últimas semanas de julio el dólar alcanzó los 16.77 pesos mexicanos. Fue una quincena con diez récords históricos para el tipo de cambio. Al gobierno, no le quedó otra que hacer subastas diarias de 200 millones de dólares con el propósito de generar un tipo de cambio más equilibrado. La situación, según anunció el Banco de México (BANIXCO), continuará hasta el 30 de septiembre, pero no se sabe bien qué sucederá. Para BANIXCO, el objetivo es que ese 12% de diferencia de cambio con respecto al primer mes del año se baje, o se mantenga como mínimo. Pero ya sabemos1 que del dicho al hecho, hay mucho trecho y esta situación plantea algunos interrogantes:

  • El alza de tipos de la FED. Entre las razones por las que la moneda mexicana se encuentra frágil está el nerviosismo ante la subida de tipos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus cifras en inglés). Al gobierno mexicano se le escapó que la FED podría subir los tipos en septiembre o diciembre no impactó en el valor de la divisa de México, ya que el dolar sigue a la alza. La principal interrogante es saber qué hará el gobierno cuando, finalmente, a FED anuncie el alza de los tipos de interés. ¿Llegará el dólar a los 19 pesos? ¿Tiene margen de maniobra el Banco de México? Una mala señal fue que cuando se anunciaron los datos sobre el crecimiento de Estados Unidos, el tipo de cambio siguió con su ascenso.

  • Las inversiones. Las reformas del Pacto por México parecen estancadas con el dólar tan alto. Una oportunidad de oro para extranjeros podría verse perdida si sigue inestable la situación cambiaria. ¿Servirán de algo las reformas? ¿Fueron nada más un golpe de cara a la galería? ¿Tendrán impacto económico?

  • La inflación. Si bien hasta ahora no se han disparado los precios, los analistas no saben cuándo estallará la burbuja. Un dato al optimismo es que la inflación, hasta ahora, se ha mantenido en mínimos históricos.

  • Las remesas. No todo son malas noticias, con esta situación, al menos de momento. México como país exportador y receptor de remesas consigue con este vaivén mejor sus expectativas. El millón y medio de hogares que cuentan con una renta básica proveniente de las remesas son los grandes ganadores con esta situación. ¿Ayuda eso a enriquecer de manera transitoria las regiones más apáticas del país? De momento, sí, pero si se disparan los precios la situación se volverá más difícil para estos hogares.

Ya se ha dicho en otras ocasiones, pero esta situación muestra la gran dependencia que tiene la economía con respecto a los Estados Unidos. Videgaray, incluso, lo reconoció al declarar que el problema también lo sufren otras monedas y no es resultado de las medidas económicas locales. La experiencia histórica nos invita al pesimismo: de pronto EEUU se ha convertido en el país más atractivo del planeta, y, por tanto, el dolar es el objeto más preciado. México, tristemente, cotiza a la baja.

Un gobierno en caída. Decíamos que México cotiza a la baja. ¿Por qué? A nuestro juicio, por tres indicadores de fracaso.

  1. 1. La Reforma que no camina. Por supuesto, hablamos de la Reforma Energética. Un tema tan sensible, con tantas ramificaciones, es lanzado como ejemplo de lo que debería ser el país. Se dio por hecho que al lanzarla las llamadas Siete Hermanas (Exxon, Mobil, Gulf, Shell, Chevron, Texaco y British Petroleum) vendrían, ávidas a invertir su dinero. No ha sido así. De acuerdo a la Secretaría de Energía, se esperaba que las primeras licitaciones de la Ronda Uno de la reforma atrajeran aproximadamente 18 mil millones de dólares. Sin embargo, las licitaciones se quedaron cortas y la inversión que se espera será de únicamente mil millones de dólares. Los resultados de esta ronda demostraron las limitantes de la apuesta de crecimiento del gobierno, que posicionaba al sector energético y su reciente apertura como la fuente principal de dinamismo y desarrollo para el país.

Quienes pensaron que con la Reforma Energética se acababa la dependencia fiscal al petróleo también se equivocaron. Tan es así que los contratos de licitación ofrecidos en la Ronda Uno establecían valores mínimos para la participación del Estado en la utilidad operativa e inversión en 40%, margen que fue considerado demasiado exigente por las empresas que se abstuvieron en el proceso de licitación. El petróleo viene a la baja desde finales de 2014, en febrero de 2015, así se registró un aumento del 40.8% en el déficit fiscal comparado con el mismo mes del año 2014, provocado principalmente por el desplome de los ingresos petroleros y un ligero incremento del gasto. En este mismo periodo, los ingresos petroleros cayeron en 49%. La dependencia presupuestaria en los ingresos petroleros, y la falta de alternativas fiscales, ha ocasionado el crecimiento de la deuda como medio de financiamiento público. En lo que va de la administración de Enrique Peña, el déficit ha aumentado en 12% en promedio, lo cual es elevado si se considera que el aumento en el déficit promedio entre el primer y último año del sexenio de Fox y Calderón fue de 5.4% y 11.2%, respectivamente. El abandono del "déficit cero", que caracterizó a los gobiernos panistas es algo que no debe pasar desapercibido. Si bien la adquisición de deuda no es en sí reprochable, lo ideal es que se mantenga a tasas controladas y que dicho flujo se debiera destinar a la inversión productiva y no únicamente al gasto corriente. De lo contrario, un crecimiento desmedido de la deuda puede poner en jaque la estabilidad financiera nacional.

  1. En el país de la pobreza. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) durante los dos primeros años de la administración de Enrique Peña, se sumaron 2.1 millones de personas a la pobreza mientras que sólo 100,000 personas salieron de la pobreza extrema. Y eso que la primera medida de Peña como presidente fue anunciar la cruzada Nacional contra el Hambre, que visto lo visto sólo cabe describirla como un fraude a la nación. Peña, Videgray y Robles no han entendido lo endebles que son los deciles intermedios de la socioeconomía mexicana. Si no se consolida una verdadera transición en estos sectores vulnerables, la población seguirá estando a merced de la volatilidad de los mercados y a los fallos humanos de sus propios emprendimientos. Por tanto, no se podrá desarrollar una demanda interna lo suficientemente fuerte para sostener el crecimiento económico. La importancia de una clase media fuerte y extendida no sólo reside en su potencial productivo y de consumo, sino que también es una fuente importante de recursos públicos, vía impuestos, estabilidad y crecimiento económico sostenible. No es algo nuevo: el consolidar la clase media por medio de una estructura de redes de seguridad social efectiva es la llave para el desarrollo económico del país. Pero el PRI, Videgaray, Robles y Peña parecen no entenderlo.

  2. La crisis de Derechos Humanos. Un gobierno incapaz de brindar seguridad a sus ciudadanos es un gobierno incompetente. Si bien ese calificativo es grave, es lo lógico después de Tlatlaya y Ayotzinapa, que causaron cortocircuito total en el funcionamiento atmosférico del sexenio. Juntémosle a esto junto los eventos últimos en la Narvarte y Veracruz, evidenciando la incapacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos. Por último, la fuga del Chapo Gúzman pone en entredicho a todo el sistema de procuración de justicia del país.

Cuando Peña era candidato presumía sus propuestas en el sentido de que todo iría mejor, de que el país explotaría sus potencialidades, de que él y su partido moverían a México. Tres años después, para describir a la Presidencia, vale sólo la palabra fracaso.


Otra vuelta de tuerca: México ante la crisis económica China. Si las noticias relativas al tipo de cambio del dólar y al aumento de la pobreza no fueran suficientes, México enfrenta otra gran amenaza con al crisis bursátil en China. Presentamos algunos datos para tener en cuenta:

  • El gigante asiático ha dedicado los últimos siete años a hacer más eficiente el uso de sus materias primas, lo que se ha traducido en procesos de producción más complejos y en un frenazo en el crecimiento. México ha sido históricamente proveedor de materias primas para China el consumidor líder de estos productos.

  • China introduce a México once veces más productos de lo que México a China, pero México ha logrado vender materias primas como el cobre, el petróleo o el gas. China, en manufacturas se encuentra en competencia continua con México -a excepción de la industria automotriz que contiene nichos de mercado casi exclusivos a gran escala-, y por lo tanto, es normal que la manufactura nacional no sea capaz de penetrar el mercado chino.

  • Los minerales han bajado cerca del 11% en lo últimos siete meses, el descenso en el precio de los minerales acompleja a México cuyo ritmo de exportación a través del Pacífico ha disminuido por la mengua del crecimiento chino. Es entonces que la búsqueda por industrias de mayor valor agregado comienza. Si bien es difícil retar a China en manufactura, en la que México es líder continental, es preciso la búsqueda de factores que ayuden a la articulación económica, ejemplos de progreso. La evolución necesaria pasa por el mejoramiento y la posibilidad de producción 100% nacional, es decir, que en las cadenas de valor sean empresas mexicanas las que tengan el mérito de dominio y que sin proteccionismo costará mucho esfuerzo, pero sin duda le dará la capacidad para retar al gigante asiático.

Por ahora, con la caída de la bolsa china, será una buena oportunidad para contraatacar. China presenta ahora mismo inversionistas y empresas frágiles, mientras que México tiene una economía con miras al mundo, al menos sobre el papel. Los analistas, dado el impacto que tiene en estos momentos el contexto económico internacional en el país, no ven muchas salidas. Se habla de mexicanizar el proceso de producción. El momento es propicio para dar una vuelta de tuerca al modelo productivo mexicano. ¿Qué significa eso? Algo que hemos venido diciendo hace tiempo: pensar en el desarrollo del mercado interno, para que una vez fuerte, poder aportar procesos de desarrollo al país.



Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma






--










miércoles, 29 de julio de 2015

Semana política







29 de julio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.

 

1. La PGR y el caso Ayotzinapa.

2. La pobreza va en aumento.

3. Hacia una nueva forma de cooperar.

4. El cartel de Sinaloa tras la fuga del Chapo.


La PGR y el caso Ayotzinapa. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) presentó el informe Estado de la Investigación del Caso Iguala relativo a la desaparición de l43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y desató todas las carencias que tiene la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR). La CNDH ha incluido un análisis y 32 observaciones alrededor del caso. "Todo esto no está contenido en los expedientes y por tanto, desde nuestra perspectiva, no se ha realizado y son diligencias importantes", sostuvo el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. Las diligencias a las que se refería son:

  • En primer lugar, la investigación sobre el caso no es una cualquiera. Para la CNDH, la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa representa el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos de cuantos haya memoria reciente. En ese sentido, no se entiende la falta de medidas que contribuirían a generar un entorno con mayores condiciones de seguridad para las personas en el municipio de Iguala.

  • La CNDH reprocha que la PGR no tenga fichas de identificación de cada uno de los 43 jóvenes con sus datos dentales y genéticos.

  • La PGR no ha querido establecer, en la línea de la investigación, el motivo de la presencia de los estudiantes en Iguala. Para la CNDH habría que investigar por qué motivo los alumnos de la Normal fueron llevados a la ciudad de Iguala el 26 de septiembre de 2014, ¿quién los llevó? y ¿por qué precisamente a los alumnos de primer grado?

  • Aunque parezca increíble, la PGR nunca ha identificado a los presuntos responsables, a quienes solo llama por sus motes.

  • No se ha tomado el testimonio de los vecinos de Iguala cercanos al sitio donde desapareció el grupo, ni existe un rastreo forense de los objetos que se encontraron en la escena del ataque.

  • Para la CNDH está claro que el Gobierno mexicano no ha agotado todas las líneas de investigación y que ha ignorado la posibilidad de que aún se encuentren con vida. La Comisión apunta que la Fiscalía debe indagar las sospechas de que algunos de los estudiantes se encuentren escondidos en la sierra del Estado de Guerrero. Así como georeferenciar los teléfonos móviles de los estudiantes, se comunicaron con familiares un día después de su desaparición, el 27 de septiembre de 2014.

  • La CNDH pide investigar la presencia militar en las horas posteriores al ataque hacia los normalistas. La CNDH ha pedido a Fiscalía que recoja el testimonio de tres soldados que acudieron a Iguala tras la desaparición de los estudiantes y que pida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que identifique a los estudiantes que pertenecen o han pertenecido a las Fuerzas Armadas.

  • La CNDH pone de relieve la falta de realización de diligencias ministeriales, tanto federales como locales y estima que serían de utilidad para lograr una investigación exhaustiva e integral de los hechos.

  • La CNDH tampoco se explica por qué la PGR ha decidido la no ejecución de órdenes de aprehensión contra responsables de esta tragedia.

  • Se necesita implementar medidas para lograr un mayor acompañamiento y apoyo a la víctimas y a sus familiares, ya que por muy diversas razones, a la fecha no han recibido toda la atención, asistencia y apoyos a los que tienen derecho conforme al marco normativo vigente en México sobre la materia

El informe no sólo presenta recomendaciones a la autoridad Federal, también a las autoridades de Guerrero y del Municipio de Iguala:

  • A la Fiscalía General del Estado de Guerrero, entre otros puntos, le pidió:

    • Determinar, en definitiva, a través de un dictamen en materia de mecánica de lesiones, el origen de las lesiones que presentó el rostro del normalista Julio César Mondragón.

  • En el caso del ayuntamiento de Iguala, Guerrero:

    • Restaurar, en lo inmediato, la estructura de Seguridad Pública Municipal, en coordinación con la Federación y con el estado de Guerrero.

La hipótesis de la PGR -esa que señala que los jóvenes fueron llevados a un basurero donde fueron asesinados y después incinerados-, en palabras de la CNDH, presenta huecos enormes, que marcan que deben continuarse las investigaciones y averiguaciones. Tristemente, más de diez meses después de esta tragedia, el caso Iguala no puede considerarse como verdad histórica. Consulte el informe en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc//Slider/caso_iguala.pdf


La pobreza va en aumento. La política social del gobierno de la república no le ha podido poner un freno a la expansión de la pobreza. Al contrario, ha generado más pobres. Esa es la conclusión de la medición bianual de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Los resultados del Informe no dejan pie con cabeza:

  • En los últimos dos años se han sumado dos millones de personas a la población que vive con importantes carencias. El estudio cifra en 55,3 millones a los mexicanos con pocos recursos, cuando en 2012 había contabilizado 53,3 millones. El Coneval sitúa ahora a un 46,2% de la población en la pobreza, cuando hace un par de años representaba el 45,5%. Dentro de estos 55.341 millones de personas hay 11.442 millones en pobreza extrema, cuyos ingresos mensuales son menores a 1,242.61 pesos, en ciudades, y 868.25 pesos, en el campo, con lo que no pueden si quiera adquirir la canasta básica.

  • Quiere decir que 55.341 millones de personas tienen ingresos mensuales inferiores a 2,542.13 pesos, en ciudades, y 1,614.65, en el campo. Y además, carecen de al menos uno de los siguientes derechos sociales: acceso a la educación, a servicios de salud, a seguridad social, a alimentación, a vivienda y a servicios básicos en su vivienda

  • El informe indica que la pobreza extrema ha visto una ligera disminución de 11,5 millones de personas a 11,4 millones. Sin embargo, la población en pobreza ha crecido de 41,8 millones a 42,9 millones en los últimos dos años.

  • Hay 12 estados en los que la pobreza creció por arriba de lo registrado a nivel nacional y en seis de ellos la pobreza creció a doble dígito. En Morelos, la población en situación de pobreza pasó de 843 mil a 993 mil, un alza de 17.81 por ciento, mientras que en el Estado de México aumentó 12.8 por ciento y en Veracruz creció 11.9 por ciento. En cuarto lugar está Coahuila, con un crecimiento de 10.8 por ciento, seguido de Michoacán, con 10.7 por ciento, y Sinaloa, con 10.6 por ciento. La mitad de los 55.3 millones de pobres en México se concentran en siete estados: Estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla, Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Llama la atención el caso del Estado de México, que contiene la mitad de los nuevos pobres del país.

El hecho de que los ingresos de los mexicanos sigan siendo bajos mantiene a un importante grupo en la pobreza. Esto quiere decir que deberíamos tener un nexo entre la política social y la política económica. Si no hay este nexo difícilmente podrá revertirse la tendencia. De la misma manera, el problema expuesto tiene que ver con cuestiones conceptuales: seguimos apostando por una política de desarrollo social, electorera y asistencialista, en vez de una política que genere un Estado de Bienestar. Ya lo acotó bien James Tobin, famoso Premio Noble de Economía:

  • El desarrollo es un proceso, el bienestar un estado.

  • El desarrollo es un método, el bienestar un sistema.

  • El desarrollo siempre es focalizado, el bienestar es universal.

  • El desarrollo tiene objetivos específicos, un sistema de bienestar social sólo persigue la felicidad.

  • El desarrollo demanda recursos para el gasto, el bienestar genera oportunidades y promueve el reparto de la riqueza.

  • El desarrollo abate condiciones de vida, el bienestar aumenta calidad de vida.

Consulte el documento del CONEVAL en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf


Hacia una nueva forma de cooperar. La experiencia adquirida con los Objetivos del Milenio, han traído una muy sana discusión sobre cómo hacer más eficaz, eficiente y duradera la cooperación entre países y entre estos y los diversos actores sociales. Como bien señala la carta de la Fundación Bill y Melinda Gates (los actores privados, filántropos en la jerga mediática, que más aportan al desarrollo) en el tema hay una serie de mitos. El mito más dañino es el ue asegura que los pobres seguirán siendo pobres, que las iniciativas para ayudarlos son en vano y que salvar vidas sólo servirá para empeorar la sobrepoblación del planeta. Con un espíritu crítico, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convocó recientemente a un foro para debatir el tema. La nueva agenda al desarrollo debe tener en cuenta la visión y el tipo de acciones que desarrollan las agencias bilaterales de cooperación internacional, así como las de la banca multilateral para el desarrollo y -por supuesto- la visión de los actores no gubernamentales (básicamente las organizaciones internacionales, las las fundaciones privadas y las empresas socialmente responsables). También, por supuesto, un foro plantea los retos próximos. ¿Cuáles son los resultados de la intervención de los distintos actores de la cooperación internacional? ¿Cuáles son sus tendencias, prioridades y desafíos? ¿Cómo se perfila su papel en un países de renta media, que son a la vez receptor y donante de cooperación internacional? El Foro presentó una serie de planteamientos muy interesantes:

  • Se destaca la necesidad de una acción colectiva global para financiar un desarrollo sostenible e inclusivo, en un marco como el de las Naciones Unidas, donde todas las voces sean escuchadas. Esas acciones deben ser discutidas en un acuerdo global en el marco de una institución internacional.

  • En cuanto al financiamiento, queda claro que el problema no es la falta de liquidez, sino que ésta no se canaliza hacia la inversión. Es decir, la experiencia muestra que que los países desarrollados no suelen cumplir con sus compromisos de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y en ocasiones tratan de evitar que los Estados en desarrollo aprueben regulaciones sobre los mecanismos de tributación de la inversión extranjera directa (IED).

  • Se requiere con urgencia mayor transparencia, reciprocidad y cooperación internacional en los ámbitos fiscales y tributarios. Eso para combatir los flujos ilícitos que se generan en la evasión tributaria de empresas transnacionales y nacionales, que sobrepasan los 150.000 millones de dólares.

  • La CEPAL, presentó una propuesta en el sentido de que las instituciones internacionales acreedoras condonen la deuda pública externa multilateral de los países del Caribe anglófono, contraída en gran parte debido a los desastres naturales que han afectado a la zona en los últimos veinticinco años. Los recursos que se liberen deben alimentar un fondo de resiliencia que apoye el financiamiento de medidas de mitigación y adaptación del cambio climático.

En el debate también participaron Joseph Stiglitz, célebre premio Nobel de Economía; Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL; Andrés Escobar, Viceministro Técnico de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Eduardo Trejos, Viceministro Administrativo de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica; Jeannette Sánchez, asesora de la Vicepresidencia de Ecuador, y Eduardo Gálvez, Director de la Dirección General Adjunta para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38077/S1500354_es.pdf?sequence=1


El Cartel de Sinaloa, tras la fuga del Chapo. La fuga de Joaquín "El Chapo" Gúzman es una victoria personal importante para él, pero eso no significa que tenga las cosas fáciles en su negocio. Su cártel fue en un tiempo beneficiario de una aplicación de la ley internacional que desmanteló efectivamente los poderosos cárteles colombianos y bloqueó sus rutas de tráfico marítimo por el Caribe en los años 1980 y 1990, habilitándolo para operar a una escala global. En esas décadas, México se convirtió en el eje central de las nuevas rutas de contrabando hacia Estados Unidos. Esta evolución tuvo lugar justo cuando las redes criminales mexicanas que traficaban drogas fracasaron en grupos más pequeños. Aunque los jefes del crimen como Guzmán Loera aumentaron en estatura en relación con los demás, todos los grupos del crimen organizado en México son el resultado de una descentralización sistemática en la estructura del cártel que continúa hoy. De hecho, para cuando Guzmán fue detenido en febrero de 2014, el cártel de Sinaloa ya se encontraba en un estado de extensa fragmentación. Los grupos que operaban en áreas tales como Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Baja California - áreas que alguna vez fueron parte de la red criminal de El Chapo - ya estaban actuando de manera autónoma. Algunos de ellos luchan incluso fieramente entre sí. El arresto de Guzmán y la posterior captura de algunos de sus lugartenientes solamente aceleraron esta tendencia. Ahora, los dominios geográficos que alguna vez fueron controlados por los jefes del crimen con sede en Sinaloa, están siendo controlados por otros grupos, entre ellos el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que se expandió desde la región de Tierra Caliente y La Línea. Entre los mitos que rodean a El Chapo, se incluye aquél relacionado con su supuesta función como árbitro de la delincuencia organizada en México. Según algunos de esos mitos, su organización prefiere expandir sus operaciones comerciales a través de la negociación, en lugar de a través de los conflictos violentos. Pero, claramente, es un mito, pues se sabe que la gente de Guzmán Loera, de hecho, formaba parte en algunas de las guerras territoriales más violentas de México, y tuvo un papel preponderante en la inseguridad rampante en lugares como Tijuana, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez. Estos conflictos se habían atenuado en el momento en que fue detenido, pero es previsible que Guzmán intentará volver a consolidar el control que una vez tuvo sobre las actividades del crimen organizado en México. No le será fácil, y más de un esfuerzo suyo para lograrlo anteriormente ha fracasado. Ahora que su red se ha vuelto aún más delgada y fragmentada, los pronósticos se le complican más y más. Desde 2012, el crimen organizado mexicano se ha vuelto cada vez más balcanizado, quizá como resultado, en parte al menos, de los esfuerzos del gobierno para modernizar las instituciones de seguridad pública. Los niveles en todo el país de la violencia relacionada con el crimen organizado han disminuido gradualmente, pues a pesar de tener más grupos del crimen, y más jefes, estos líderes no han sido capaces de mantener ofensivas violentas contra sus rivales y defenderse del Estado, como lo hicieron sus predecesores. Y mientras oleadas de violencia extrema aún pueden surgir en lugares como Tamaulipas, por lo general se debilitan tan pronto como las fuerzas de seguridad se movilizan, en contraste con los conflictos del pasado en lugares como Ciudad Juárez, donde la violencia siguió subiendo a pesar de repetidos despliegues de tropas federales. De este modo, el golpazo para el gobierno, y para toda la sociedad, que representó la espectacular fuga de El Chapo de la prisión del Altiplano, es más de naturaleza simbólica y de moral pública que realmente una victoria para el crímen. Es previsible que el negocio del famoso capo seguirá en declive, y la mafia mexicana en continua balcanización.



Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma






--